OBJETIVO:
Uno
de los objetivos de esta unidad es tener un conocimiento de las
ordenanzas que a través del tiempo y según las diversas circunstancias
coyunturales, el estado ha dispuesto desde los años 40, medidas como la
ley 29 de 1944 para tomar resoluciones (reglas que a estas alturas son
por cierto obsoletas), y de este modo ir reglamentando, como y que
manera ejercer la labor del periodismo en Colombia. Bien pareciera ahora
que muchas circunstancias por las que el País ha ido atravesando, son
las causas para que existan una gran cantidad de leyes.
Fundamentalmente con estas pautas el estado busco generar libertad para
la información ir orientando a los habitantes del territorio nacional
para ejercer derechos como el de informar y ser informados, asegurando
con ello el respeto al pluralismo político, ideológico, religioso,
étnico, social y cultural en el ciudadanía, pero teniendo en cuenta
hacer efectivo el cumplimiento de la responsabilidad social de los
medios de información.
La importancia de las leyes que rigen la prensa, la radio y
la televisión en Colombia.
En un país tan leguleyo y tan santanderino como el nuestro donde para todo se dictan
leyes, normas, decretos, aclaraciones, actos legislativos y constantemente resoluciones, etc., etc., con
contenidos tan largos que se tornan aburridores facilitando de este modo al
ciudadano irse por el camino leguleyo, hablamos de las leyes pero no las
profundizamos, algo aún más lamentable,
todas ellas como ruedas sueltas, donde unos están preocupados que a
partir de hecha la ley se debe buscar como violarla, en el argot popular hecha
la ley hecha la trampa.
Gracias a la tecnología solo basta con entrar a su majestad
Google y mirar cuantas información al respecto hay, cosa distinta si EL MINISTERIO
DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES por lo menos fuese más organizado y todo lo
relacionado con la reglamentación concerniente al control y manejo de la prensa
escrita, hablada y televisiva e incluyendo las nuevas tecnologías, fuese más
sistematizado todas en un lugar, organizadas de tal manera que fuese posible localizarlas todas en un solo lugar, tal vez se podrían generar procesos constructivos y menos dificultosas a la hora de investigar sobre dichas leyes, para que la información
cumpliese con su objetivo de educar y formar
Estoy plenamente convencido que con responsabilidad social,
con principios altamente éticos, cambios que creo deben a empezar a generarse y
no de otro modo desde la academia otro gallo cantaría. Los nuevos periodistas puedan
empezar a darle la suficiente importancia que tienen las leyes, porque son
quienes tenemos el derecho de informar, recibir información en aras de formar a lectores, oyentes y televidentes, y plasmar en la sociedad principios entre otros como de
ecuanimidad, el respeto, la tolerancia
ante la diferencia, pero sobre todo un
pensamiento altamente crítico, constructivo y no en aras de destruir,
entrometerse en la privacidad de las personas, o tener lamentablemente que ceder ante la
imposición manipuladora de los medios de información, saber definitivamente que
una conducta humana puede ser
transmitida para construir un mundo más
equilibrado y por ende auto sostenible.
Por otra parte preocupa cómo están plasmados tantos derechos
beneficiosos, en un solo artículo, como el Art.
20, de la carta magna que declara abiertamente el derecho a
informar y recibir información dentro de
la veracidad y la imparcialidad difundir el pensamiento y opiniones teniendo en
cuenta la responsabilidad social, solo bastaría reglamentarlo lo suficientemente
claro y conciso con unos deberes y
derechos y que los órganos de control
del estado, en esta caso el ministerio de las tics deje de ser tan pasivo a la
hora de hacer cumplir la ley para que las normas establecidas se cumplan.
Por lo anterior son muchas la cosas que se tornan
obsoletas en las diferentes
reglamentaciones, como multas irrisorias,
y un estado muy pasivo a hora de
hacer cumplir la ley, la manipulación de las grandes cadenas de prensa, radio
y televisivas con programas anodinos y la excesiva practica
del periodismo amarillista, que poco o nada están cumpliendo con la teoría de
la responsabilidad social, comprometida esta con la veracidad, la objetividad,
las verdades a medias o amarradas, la pluralidad en la información, por lo general no se da, para ello está estipulado que se deben presentar varias opciones, por lo menos dos
facetas para que el ciudadano pueda
formarse una opinión abierta y libre de manipulaciones, y tomar decisiones con
conocimiento de causa.
Dentro del campo de
lo nuevo a reglamentar en cada de unas de estas leyes regulativas de una
profesión como la del comunicador social es hora de ir pensando en la
regulación a la web, como el caso de
los Drones y aplicaciones que diariamente están apareciendo, aplicaciones que
sin ir más lejos, si no se reglamentan a tiempo, podría suceder como con los
taxistas por no reglamentar a tiempo, se termina generando una problemática de tipo social, terminar en tragedia algo nuevo y significativamente bueno, de hecho ya ha habido circunstanciales problemas, destruir carros y constantes paros traumatizando la movilidad en las
ciudades, de igual manera los drones estos pequeños aparatos fácilmente la
prensa los puede utilizar, y que bueno usarlos, ahora no es que estemos en
contra de ellos, pero con su debida reglamentación, evitaría en el futuro
problemáticas al gremio periodismo posiblemente con la intimidad de las personas, amarillismo, etc.
Preparo y edito,
Efraín García Sierra
Entrevista y fotos de la actividad
LINK PARA ACCEDER
 |
| Logos: Emisora Onda 5 |